- Al fin de la Ruta 81, km 31 desde la Ruta 258 (Bariloche-El Bolson)Desde un largo rato ya, el asfalto ha dejado sitio a la pista pedregosa y polvorienta. Las aguas verdes del lago Mascardi aparecen a la vuelta del camino. El bosque denso de coihues aporta un poco de sombra y frescura en esta hondonada protegida de los vientos del oeste.


De repente su silueta aparece. Su cima casi agrede el ojo tanto es brillante la blancura de las nieves perpétuas y de los glaciares que la cubren respecto a los prados verdes que se extienden a bajo. Se trata del cerro más alto de esta región de la Cordillera, culminante a 3478 metros.

Su nombre le fue dado por los Españoles que, un tanto asustados, podían oír el retumbo sordo de sus entrañas. Se trataba en realidad de la caída de los bloques de hielo que los rayos del sol separan del glaciar y precipitan en su cráter. El cerro Tronador está en efecto un volcán.

Los primeros colonos que lo han visto son probablemente los misioneros jesuitas de la colonia de la isla de Chiloé, del lado chileno. Uno de ellos, el Padre Mascardi, relata en su libreta de viaje una leyenda indigena a su respecto.

Un joven Cacique muy valiente, llamado Linco Nahuel, había enviado centinelas sobre las crestas que dominaba el valle donde vivía su tribu, para impedir toda invasión.

Una tribu sin embargo, de hombres enanos poderosamente armados, desbarató las trampas que había tendido y aprisionó al fin de una batalla sangrienta, hombres, mujeres y niños de la tribu del joven jefe que vivían todavía.

Linco Nahuel tuvo, para su pena, que asistir impotente a la masacre de los supervivientes de su pueblo, precipitados en el cráter del volcán. Teniendo ningun otra posibilidad, se remitió al Espíritu de la montaña, " el Pillán". Una tormenta violenta recubrió así con nieve indiferentemente vencedores y vencidos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario