- Glaciar Perito Moreno, Ruta 11, 77 kms al oeste del Calafate1877: Nicolàs Avellaneda está en el poder desde hace 3 años. Como sus antecesores desde el principio del siglo, debe hacer frente a las incursiones de las tribus indias en las tierras de los colonos situadas al Norte de Río Negro y de su afluente, el Río Neuquen.

Pero la situación empeora: Los indigenos organizados en confederaciones de tribus, llevadas por el Cacique Namuncura, se acercan peligrosamente de Buenos Aires: algunos cuentan que hubo malones especialmente sangrientos en las ciudades de Tandil o Azul.

El Presidente no puede permitir que mujeres y niños siguen así a ser raptados, que otros colonos estén matados. Decide entonces levar un ejército para poner fin a estas exacciones.

Alsina toma primero el mando pero Roca le sucede muy rápidamente, realizando con celo y ferocidad su labor. A la cabeza de 5 columnas de 6000 hombres, obtene resultados fulgurantes: se mata a 1600 indios, 10000 hechos prisioneros, se ejecuta a 6 jefes, los otros se refugian en los Andes y mas al sur.

1880: Aureolado de sus victorias, Roca se elige a Presidente de la República, y acaba entre 1881 y 1884 lo que la historia recordará bajo el nombre de "Campaña del desierto".

La pacificación de estas vastos espacios abre la vía a su exploración. Un joven naturalista de 22 años llamado Francisco Pascasio Moreno descubre así por la primera vez los paisajes grandiosos de la Patagonia en 1874.

Un año más tarde, vuelve. Su encuentro con el Cacique Shaihueque le permite ser el primer hombre blanco a ver el Gran Lago, el Nahuel Huapi.

Apenas el relato de su último viaje escrito que sale de nuevo : más al Sur esta vez. Se acuerda de las historias de marineros que pudo leer. Sabe que en alguna parte de esta inmensidad desértica se encuentra una montaña fabulosa. Cuando la percibe a lo lejos, más allá de las aguas azules lácteas del Lago Viedma, piensa que se trata de un volcán. La bautiza instintivamente "Fitz Roy", del nombre del comandante de Beagle que cruzó a la altura de las costas chilenas en 1834 y que mencionó su existencia en su cuaderno de bitacora.

Moreno efectuará numerosas listas hidrográficas y topográficas de la Región, definirá el trazado de la frontera chilena-argentino por cuenta del gobierno argentino. El único glaciar en expansión del planeta, declarado patrimonio mundial de la humanidad, lleva hoy su apellido
No hay comentarios.:
Publicar un comentario